Una de las métricas estándar por excelencia tanto en Analytics como en cualquier herramienta de analítica web es el Bounce rate o tasa de rebote.
La tasa de rebote es el % de visitas que llegan a tu web y se van sin más, sin visitar otra página ni clickar en ningún sitio.
Una tasa elevada nos dice que el sitio no se ajusta a las expectativas del usuario, ya sea por el contenido, diseño u otros factores. Vamos a ver algunas maneras de solucionarlo en nuestro blog.
- Usar las listas de categorías en el sidebar. Hay muchos blogs, como este, en los que las categorías son un desastre y da mucha pereza ponerse a ordenar bien los posts que pertenecen a cada categoría. Para ello existen un plugin que excluye las categorías que no quieres que se muestren.
- Usar una plantilla clara y limpia con diseños usables y letras grandes, que faciliten la lectura de los usuarios.
- Mostrar post relacionados con el plugin de wordpress al final de cada post.
- Motivar a las visitas a comentar con el plugin “Top ten commentator”, con el cual, los diez que más comenten tendrán un enlace desde nuestro sidebar.
- Recordar siempre la posibilidad de suscribirse a los feeds con “subscribe remmind” al final de cada post también. Además puedes poner el enlace al feed con las keywords que quieras posicionar, así ganas un poco de densidad en keywords.
- Haz hot linking con link a dink, un plugin que te permite poner los enlace predefinidos cada vez que se escriba esa palabra. Yo, si no fuera un dejao, lo haría con las categorías importantes de cada post.
- Usa las negritas y los subtitulos para guiar al lector y hacer más amena la lectura. Recuerda que en el ordenador no leemos, ojeamos.
- Intercala imágenes cada x párrafos para dar la sensación de que son más cortos.
- Los enlaces deben de estar subrayados, que el usuario sepa que de ahí vamos a otro sitio.
- Y descriptivos, que sepamos lo que vamos a encontrar una vez clickemos.
Bueno, son consejos básicos.
Saludos y gracias!!!
2 Comentarios
Hola y a estas alturas estos consejos aún funcionan?, me parecen muy interesantes e importantes, pero lo mas importante para bajar el % de rebote es la persuasión, mantener al lector en nuestro sitio y que interactue, que cada párrafo lo empuje a indagar mas y mas. Saludos.
Es un error analizar la efectividad de una campaña de mail a través de su tasa de rebote:
Ejemplo de un resultado hipotéticos de dos campañas de Mail con link a un mismo post/sección/pagina.
Campaña Mail A – Tasa de rebote 40%
Campaña Mail B – Tasa de rebote 90%
A primera vista podemos decir que nuestra campaña mail A fue más efectiva que la campaña B, por su menor tasa de rebote: 40% contra 90%.
Pero que significa tasa de rebote (o Bounce rate)? Significa porcentaje de visitas de 1 sola página respecto del total de visitas. Es decir, del total de visitas, nos fijamos en aquellas en las que el usuario solo visualiza 1 página de nuestro sitio Funte:http://www.google.com/support/analytics/bin/answer.py?hl=es&answer=81986)
Ahora bien, siguiendo nuestro ejemplo, la campaña de mail nos dirige al post http://catardockear.webnode.com/modelado-de-datos. En la campaña A, el 60% (100%- 40%) de los usuarios visitó el post y luego visitó otra sección/pagina del sitio. En cambio en la campaña B, solo el 10% (100%- 90%) de los usuarios que visitó el post, luego visitó otra sección/pagina del sitio.
Analizando un poquito podemos decir que la campaña B fue mas efectiva que la A… porque en la campaña A los usuarios no encontraron la promesa que ofrecía el mail y por eso decidieron visitar otra parte del sitio para poder encontrar la oferta en el mail (60%).
En cambio en la campaña B, el 90% usuarios encontraron la promesa que ofrecía el mail (contenidos sobre modelado de datos) y solo el 10% abandonó el post de la campaña de mail, por ejemplo visitando otra parte del sitio.
Una forma correcta de analizar la efectividad de una campaña de mail es medir, apertura de mail, visitas generadas, el tiempo promedio visitas sobre tiempo promedio objetivo (estimar el tiempo promedio de lectura del post y compararlo con el tiempo promedio de las visitas) y por último su conversión en Visitas/Comentarios o Visitas/ Registrados.
Deja un comentario